SEO internacional para posicionar tu web en Francia y más alla

SEO internacional

Si vas a lanzar tu negocio o página a nivel internacional, has de tener en cuenta que esto te va a llevar un trabajo en cuanto a posicionamiento SEO.

Esto se debe a que tendrás que trabajar para involucrar a esos nuevos mercados en los contenidos. Ya lo decía Benjamin Franklin:

«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo».

SEO internacional: la importancia del contenido

A la hora de adaptar el SEO de una página web, nos podemos encontrar con tres situaciones:

  • Varios países pero un solo idioma:

Esto se puede dar, por ejemplo, con el español, que se habla en España y en Latinoamérica, o con el inglés, que es idioma oficial en Inglaterra y EEUU.

 

  • Un país y varios idiomas:

Tenemos un gran ejemplo en casa, ya que España tiene varias comunidades autónomas con sus propias lenguas. En estos casos, y aunque haya un idioma común que es el español y que todo el mundo entiende, es lógico que los organismos oficiales, por ejemplo, tengan versiones de su página en todos los idiomas del territorio.

Un ejemplo de esto es la web de la Moncloa, que tiene versiones de la web en catalán, euskera, valenciano y gallego.

 

  • Varios países y varios idiomas:

Muy habitual. Si queremos trabajar el posicionamiento web en Francia o Suiza, por ejemplo, nos encontraremos con este caso.

En los dos últimos supuestos, tendremos que traducir nuestra página. Sin embargo, ten en cuenta que no estamos hablando de traducciones literales.

Si nos dirigimos a mercados diferentes, es necesario que respetemos las características culturales, y a veces tendremos que adaptar algunas expresiones o incluso nombres de productos.

A raíz de este tema, hemos de poner el ejemplo del Seat Málaga, que en Grecia pasó a llamarse Seat Gredos. Esto se hizo porque Málaga suena parecido a un término griego con connotaciones no apropiadas para nombrar un coche.

Por otro lado, has de buscar qué palabras claves se usan en cada idioma, ya que no todo el mundo hace las mismas consultas en buscadores. Por último, no olvides traducir todos los elementos que, aunque no sean visibles, contribuyen al posicionamiento SEO.

 

Adaptación del contenido

En el caso de que estés trabajando con diferentes países que hablan el mismo idioma, te librarás de la tarea de traducción. Sin embargo, eso no quiere decir que no tengas que adaptar tu contenido.

Ejemplos

Te lo explico con un ejemplo BtoC:

Imagina que tienes un hotel y quieres dirigirte a un público internacional. La palabra que en España conocemos como «piscina», se denomina «alberca» en algunos países latinoamericanos.

Puede que justo esa gran piscina sea el punto fuerte del hotel. No obstante, mientras que un español buscará «hotel con piscina», un latinoamericano es muy posible que busque «hotel con alberca». Parece evidente que lo mejor será adaptar este uso de las palabras clave.

 

Te doy otro ejemplo con la misma industria pero aplicado al business to business:

Un hotel también puede querer posicionarse de cara a buscadores de viajes de diversos países. Esto quiere decir que tendrá que usar palabras clave enfocadas a estos distintos públicos a fin de que le encuentren.

Los usuarios de secretescapes.com utilizan terminos de busquedas diferentes que los de kayak.

 

En definitiva, podemos suscribir lo que decía Wilson Mizner:

«Un buen orador siempre será un simple hablador y estará perdido si no sabe captar a su audiencia con su corazón y su mente«.

Por eso, tenemos que ocuparnos de captar las diferencias culturales entre idiomas y países y adaptar nuestros contenidos.

 

Aspectos técnicos del posicionamiento web internacional

Hasta ahora hemos estado hablando del contenido en sí. Sin embargo sabrás que esto no es lo único que importa a la hora de posicionar tu página web en internet.

Los aspectos relacionados con el hosting o el dominio son igual de relevantes, y hemos de tomar algunas consideraciones para posicionarnos internacionalmente.

¿Qué tipo de dominio hemos de elegir?

Tenemos que distinguir entre:

  •  ccTLD (country code Top Level Domain)

y

  • gTLD (generic Top Level Domain).

El primero hace referencia a los dominios que tienen un buen posicionamiento en el país correspondiente. Por ejemplo, «.es» posiciona bien en España y «.de» lo hace en Alemania. Sin embargo, los gTLD son dominios que sirven para posicionar en cualquier parte del mundo.

¿Cuál vas a elegir?

Depende de qué trate tu página web.

Si tienes una pequeña tienda local en España, «.es» te servirá. Si abres un negocio a nivel nacional en Francia, usar «.fr» es correcto.

Sin embargo, si quieres expandirte y posicionarte en todo el mundo o en varios países, tendrás que usar un gTLD.

 

Varias versiones de una página: dominios, subdominios y subcarpetas

Esta pregunta viene cuando quieres hacer varias versiones de tu página (para cada país o idioma).

Vamos evocar unos conceptos que se repercutirán en la URL. A continuación una ilustración que descompone una URL y permite familiarizarte con los conceptos de dominio, subdominio y subcarpeta:

Anatomía de una URL para posicionamiento SEO

 

Un dominio por país.

Por supuesto, tienes la posibilidad de usar un dominio para cada versión. Ahora bien, has de tener en cuenta que esto te llevará mucho trabajo. Tendrás que posicionar cada una de ellas individualmente. Así pues, es posible que esta no sea la opción más recomendable.

Subdominios

Por otro lado, tenemos los subdominios, que corresponden al formato «es.dominio.com», «fr.dominio.com», «de.dominio.com» y así para los diferentes países.

La ventaja es que es fácil tener diferentes servidores para cada país. Ahora bien, el problema viene a la hora de distribuir la fuerza (link juice) que tiene el dominio principal en los buscadores.

De esta forma no se distribuye de una manera óptima entre los subdominios. Se transferirá buena parte de la potencia, pero no toda, por lo que perderemos parte de nuestro trabajo.

Subcarpetas

Sin embargo, tenemos una tercera alternativa que son las subcarpetas o los subdirectorios.

Estos hacen referencia al formato «dominio.com/es», «dominio.com/en», «dominio.com/de» y «dominio.com/fr», entre otros. El código final dependerá de dónde te estés posicionando, pero ya has visto la lógica que sigue.

La ventaja de esta opción es que la fuerza del dominio principal se distribuye mucho mejor entre las subcarpetas, de modo que aprovecharemos más nuestro trabajo.

¿Dónde localizar el hosting?

Has de tener en cuenta que la IP en la que alojas tu página es un factor a la hora de posicionarla en los buscadores. Ahora bien, ¿dónde la vas a alojar?

Lo mejor es que decidas donde tienes la mayor parte de tu actividad y escojas un servidor en ese país. No obstante, no te preocupes demasiado por esto, pues lo que más importa es que el servidor sea rápido.

Además, antes se geolocalizaba el dominio según la localización del servidor. Sin embargo, ahora ya no es así gracias al uso de las CDN (Content Delivery Network). Las CDN son redes de distribución que reparten el contenido entre distintos servidores.

 

Uso de la etiqueta «Hreflang»

Imagina que tienes tu contenido escrito en español para España, México y Argentina.

Es lógico pensar que, aunque haya variantes regionales (un ascensor en España es un elevador en México), va a haber muchas partes que coincidan.

En estos casos, si no le indicamos a Google que esto son versiones de una misma página, es muy fácil que piense que se trata de contenido duplicado. Algo que no nos va a ser beneficioso de cara a nuestro posicionamiento, para no decir penalizado.

No te preocupes, porque hay una solución sencilla para esto: La etiqueta «hreflang».

Tendremos que incluirla en cada una de nuestras url’s. Esto tendremos que hacerlo en la sección «head» con el siguiente formato:

  • <link rel=”alternate” hreflang=”es-es” href=”http://www.dominio.com/es” />
  • <link rel=”alternate” hreflang=”es-ar” href=”http://www.dominio.com/ar” />
  • <link rel=”alternate” hreflang=”es-mx” href=”http://www.dominio.com/mx” />

He puesto este ejemplo porque vemos que hay dos variantes. La primera es la que determina el idioma, en este caso el español, y se señala con el código «es». Estos usan el formato ISO 639-1.

Por otro lado, tenemos el código que determina la región (es, ar o mx, entre otros). Este vendrá determinado por el formato ISO 3166-1 Alpha 2.

 

En definitiva, lo que hace esta etiqueta es indicar al buscador en qué idioma está escrito el contenido. Además, te evita el problema de que se te detecten tus distintas versiones como duplicadas.

Ten en cuenta que tendrás que insertar esta etiqueta para cada una de tus URLs, aunque también puedes optar por el uso de algunos plugins.

 

Geolocalización de la página

En el caso de que te quisieras orientar sólo a un país, como pasaría en el caso de una región con varios idiomas, te ayudará la Seach Console de Google. También se la conoce como Google Webmaster Tools.

Search Console Segmentación hreflang
Asegurarse de la presencia de la etiqueta hreflang para tu web internacional es importante.

En el apartado de «Tráfico de Búsqueda» hay una sección de «Segmentación Internacional». Si entras en la pestaña «País», te encontrarás con dos opciones. La primera es geolocalizar a usuarios de un país; la segunda es geolocalizar a ninguno.

Search Console Segmentación internacional
Elegir el país de orientación para que Google priorice tu web en el país deseado.

Ten en cuenta que si bien esta primera opción puede ser práctica en algunos casos, no lo es cuando quieres trabajar en un posicionamiento web internacional. Por eso, en estos casos has de seleccionar «ninguno».

Ahora bien, ¿es este el único elemento que te puede ayudar a geolocalizar?

No, sigue leyendo porque vamos a explicarte algunos puntos que debes tener en cuenta.

 

Linkbuilding internacional

El primero hace referencia al linkbuilding. Sabemos que esta técnica tiene mucha relevancia en cualquier estrategia de posicionamiento SEO. Pero debes tener algunas consideraciones en el caso del SEO internacional.

A veces, es fácil dirigir tus esfuerzos a conseguir enlaces en tu país de origen, ya que es lógico que conozcas mejor cuáles son allí los referentes. Sin embargo, si quieres posicionarte en varios países, es necesario que hagas ese esfuerzo para conseguir enlaces de todos los lugares a los que te diriges.

Un ejemplo:

Imagina que tienes un negocio de ropa de invierno y quieres comercializar tus productos a nivel europeo. En este caso, te interesa saber cuáles son los principales sitios web de moda de cada país, o incluso los que hablan de destinos turísticos de invierno (esquí, snowboard…).

Una vez los tengas localizados, te conviene trabajar en conseguir enlaces por su parte, ya que entonces conseguirás posicionarte en las versiones locales del buscador.

Eso sí, igual que cuando trabajas en posicionamiento SEO a nivel nacional, vigila que los enlaces sean de calidad. Por eso, procura dirigir tu estrategia a páginas de referencia.
Por otro lado, ten en cuenta que las direcciones y los teléfonos que uses en tu contenido también le indicarán a Google dónde debe localizar tu dominio.

 

¿Y ahora qué hago?

Como ves, la estrategia de SEO internacional tiene puntos en común con las técnicas de posicionamiento web que puedas utilizar a nivel nacional.

Sin embargo, sí que es cierto que hay aspectos que debes tener en cuenta, sobre todo a nivel técnico. Esto no quiere decir que no prestes atención a tus contenidos, ya que no dejan de ser el motor de tu página web.

Sobre todo:

  • Nunca traduzcas el contenido de manera literal ni mucho menos utilices traductores automáticos, ya que esto te va a llevar a errores que te harán perder puntos.
  • Ten siempre en cuenta que hay diferencias culturales de unas zonas a otras que no puedes dejar pasar. Esto quiere decir que lo que tiene sentido aquí no tiene por qué tenerlo en todo el mundo, de modo que tendremos que adaptar el contenido.
  • La búsqueda de palabras clave es necesaria para cada región. Incluso cuando se trata de países con el mismo idioma, siempre va a haber diferencias en la manera de referirse a muchas cosas. Esto no quiere decir necesariamente que no se te vaya a entender, pero es evidente que cada uno hará sus consultas usando las palabras a las que está acostumbrado.

Si no lo crees, aquí en video, un ejemplo de palabras  conocidas de diferentes maneras en español según el país de  Sudamérica:

Espero que has podido hacerte una idea de cuáles son los puntos principales a la hora de posicionarte en Francia o internacionalmente. No obstante, con el fin de que no cometas errores que te puedan costar clientes, te recomiendo que acudas a:

o

Piensa que los expertos en el tema tendrán en cuenta todas estas diferencias culturales de las que te he hablado, así como las palabras clave en cada país. No dejo ningún aspecto técnico al azar y te aseguro que trabajo en que tu página tenga potencia donde tú desees.

¡Cuentamelo Todo!

SEO / Online Marketing Manager France & España en NicoSEOsem | +34 644 350 730 - +33 7 81 51 86 45 | Web | + posts

After gaining experience in international trade, I have embarked on a diverse journey through digital marketing roles. This has included providing support for a classified site, working in SEO, handling email marketing for a SaaS company, steering online marketing for an E-commerce business, and serving as the CMO for a startup, before eventually becoming the director of online marketing for a marketing agency. This extensive experience led me to start my own venture.

Since 2011, I've been an SEO, SEM, and Inbound Marketing consultant based in Barcelona. My mission is to assist French and Spanish companies in transcending the barriers presented by the Pyrenean mountains to achieve success in their markets.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn